sábado, 19 de marzo de 2011

Parque Arqueológico de Carranque

Siguiendo con la idea de ofreceros un destino para el fin de semana me he decidido por una visita arqueológica. He de informaros que siento una especial admiración por el mundo romano. Lo poco que he visto no deja de asombrarme. Me cuesta imaginar que cuando en la Península Ibérica cazábamos conejos con honda, los romanos tenían unos conocimientos de arquitectura, ingeniería y urbanismo tan desarrollados,

El objetivo en esta ocasión está situado en la localidad toledana de Carranque, a unos 45 kilómetros de Madrid. Se trata de un yacimiento de origen romano de finales del siglo IV. Se cree que esta villa romana está relacionada con Materno Cinegio, tío y mano derecha del emperador Teodosio I "el Grande"

Está integrado por las siguientes edificaciones:

1. VILLA DE MATERNO
Vivienda de amplias habitaciones distribuidas alrededor de un patio central columnado ("peristilo"). Contaba con diferentes comodidades para aquella época: agua corriente (ya conocemos la habilidad de los romanos para las conducciones del agua, acordaros del acueducto de Segovia), espacios bien ventilados a través del patio central y las aberturas en las paredes exteriores, calefacción en algunas estancias mediante "hypocaustum" independientes (sería el equivalentes a nuestro suelo radiante, consistía en que un horno calentaba el aire que circulaba mediante conducciones por debajo del suelo de las habitaciones), el pavimento de la estancias estaba decorado por mosaicos con diferentes figuras geométricas, y escenas de héroes y dioses.


2. MAUSOLEO (NINFEO)Edificio cuyo uso no esta del todo claro, se cree que pudo emplearse como lugar de enterramiento del dueño de la casa y su familia. Era una construcción de planta cuadrada, con columnas adosadas a los muros por su parte exterior, y un ábside semicircular en su cabecera. Solo se conservan los restos de su planta.


3. PALATIUM (BASÍLICA)Edificio construido para uso civil, decorado de forma ostentosa. Las columnas eran de una sola pieza de mármol, traídas de diferentes canteras del imperio (Turquía, Grecia, Oriente Próximo...). En el periodo visigótico fue transformado en iglesia cristiana. De la ocupación musulmana solo se encontraron algunos restos de cerámica y alguna inscripción haciendo referencia al Corán. Posteriormente volvió su uso religioso quedando con el tiempo abandonado y en ruinas. Actualmente solo puede contemplarse dos columnas, la planta del edificio y algunas tumbas de la época visigoda y cristiana.

En la entrada del Parque nos encontramos con un Centro de Interpretación donde tenemos información sobre el yacimiento, como era en el siglo IV y cual fue su evolución posterior. Como en la mayoría de las visitas soy partidario de hacerlas guiadas, siempre se aprende más con alguien que sepa y te vaya explicando, a la vez que le puedes ir haciendo preguntas sobre las cuestiones que te surjan (esto no quita para que algunas veces el guía tenga menos conocimientos que nosotros y se limite a soltarnos discursos aprendidos de memoria, pero esto ocurre pocas veces).

Hay que tener en cuenta que es un yacimiento arqueológico, lo que vamos a ver son restos de lo que en su día fueron edificios, y que hay que hacer un esfuerzo por imaginarnos como eran en su momento. Sin este pequeño esfuerzo, o si no nos atrae en absoluto el tema, solo veremos un montón de piedras sobre el terreno.

Más información practica.

Simulación de una vista aérea del yacimiento


1. VILLA MATERNO
2. MAUSOLEO

3. PALATIUM
4. CENTRO DE INTERPRETACIÓN

5. RÍO GUADARRAMA











La siguiente imagen correspondería a una reproducción de la Villa Materno


Reproducción de como sería el Palatium o Basílica




viernes, 18 de marzo de 2011

Pietr el letón

Dice la contraportada que Simenon escribió esta novela sobre un cajón en una gabarra abandonada. Pues no quiero ni pensar como le habría quedado si llega a tener una mesa y una estufa de las que tanto gustan a Maigret.

El Comisario Maigret, de la Primera Brigada Móvil, es grande, calmoso y seguro. Sólido como una roca. Una especie de rompeolas humano. Fuma en pipa y es un buen bebedor de cerveza (y de lo que le pongan por delante). Tiene a partes iguales perspicacia para desentrañar los enigmas y paciencia para ir reduciendo la resistencia del malo. Yo me le imagino como un John Wayne francés de los años 30.

La novela es formidable. No se me ocurre otra forma de definirla.

31.30-E. Versión íntegra

Y por fin el esperado final

LSLPY te invita hoy a la gran premier, en exclusiva, del cortometraje del celebre director Andrés Díaz-Salazar "31.30-E", obra maestra del cine negro.

Parte 1/2 - 31.30-E



Parte 2/2 - 31.30-E

martes, 15 de marzo de 2011

El Nombre de la Rosa

En el verano del año 1983, el que suscribe se presentaba al examen de selectividad para acceder a la Universidad. No hagáis más cálculos mentales: tengo 45 palos (¿pasa algo?), aunque no los aparento en absoluto dado mi juvenil aspecto. Bueno, al grano, en ese examen había una parte de análisis y comentario de una conferencia que impartía un catedrático. Así, a palo seco. Sin grabadora, mp3, ni por supuesto teléfono móvil. Lo más parecido a un mp3 era una grabadora portátil parecida al ladrillo y con peso quizá superior con los famosos botones "REW", "FF" y por supuesto el de "REC" y "PLAY". En cuanto al teléfono móvil, quizás alguno con el cable enroscado largo, pero nada más.

El caso es que la conferencia versaba sobre un libro que se había publicado recientemente en España: "El Nombre de la Rosa". Recuerdo que la conferencia me impactó de lleno. Desde ese momento, me prometí leerlo cuanto antes. Cuando finalmente tuve el libro entre mis manos, lo acariciaba como si fuera el pergamino original: lo leí con pasión. Actualmente lo estoy leyendo de nuevo y por eso, me he decidido a escribir estas letras.

No os voy a decir nada nuevo. Este libro es un clásico. A partir de su publicación, se puso de moda la novela histórica de investigación de crímenes que aún perdura en alguna medida. Muchos intentan copiarla. Algunos, quizá la superen, otros la igualan y otros muchos no le llegan ni al zapato. Pero lo que sí es cierto es que esta novela plantea de forma sencilla e interesante algunos de los temás filosóficos de la época que, como todos los de la historia de la filosofía, están vigentes (a pesar de la LOGSE). En este caso, por ejemplo, nos habla del problema de los conceptos "universales" . Cuando nombramos un concepto genérico como "gato", ¿qué hay en la realidad que se corresponda con ese concepto? ¿Existe de verdad algo que sea "gato" a lo cual nombramos? No podemos olvidar que Umberto Eco es semiólogo (especialista en signos, resumiendo) y se refleja este interés en su obra. Volviendo al ejemplo, podemos preguntarnos ¿qué es lo que tiene ese animal individual que nos permita clasificarlo dentro del nombre "gato"? Si le quitáramos las patas, los bigotes o las orejas ¿podríamos seguir considerándolo como "gato"? ¿Cuándo dejaría de serlo?

Todo esto tiene importancia porque dentro del método científico es relevante la definición de conceptos y la clasificación. ¿Qué es lo que quería decir Newton con el concepto "masa"? ¿Qué hay en la realidad que se corresponda con el concepto "fuerza de la gravedad"? Si os fijáis bien, se están manejando palabras, nombres, signos que pueden corresponderse, o no, con objetos reales. Hay episodios reveladores de esta cuestión en la misma novela. La existencia del "unicornio" es un problema para Adso. Todo el mundo habla de él, pero ¿lo ha visto alguien? Las palabras son signos de los signos (ideas de nuestra mente), pero nada nos obliga a suponer que haya algo en la realidad que se corresponda con esas ideas de la mente. Sin embargo, el sabio maestro de Adso (buen conocedor del nominalismo de Ockham y que también se llama Guillermo como él) le sugiere la posibilidad de que haya algo en la realidad que deja rastro en el lenguaje. De hecho algunas personas han jurado ver a algún unicornio en sus viajes por África. Ahora podemos entender que esos viajeros quizás hayan visto a algún rinoceronte, totalmente desconocido para la mayoría de los subditos medievales...

Especialmente interesante es el asunto de las herejías. Si los dulcinianos eran un movimiento hereje, podrían serlo los franciscanos quienes tenían un planteamiento muy similar al igual que muchas de las "herejías " que surgieron en ese momento que postulaban la pobreza como ideal de vida. Es decir, realidades prácticamente idénticas nombradas de forma distinta. En muchos casos el bien y el mal solo podían distinguirse por el mero nombre. Nada más. ¿En qué se diferencia el extasis de un martir ortodoxo del dulciniano que arde en la hoguera? Las bromas de San Lorenzo cuando estaba en la parrilla ("dame la vuelta que ya estoy tostado por esta") ¿en qué se distinguen del estoicismo de Dulcino que tambíen fue chamuscado vilmente? Solo una palabra, un nombre, un "flatus vocis" (un pedo, con perdon)

Cuando la amada de Adso, va a sufrir un castigo (no cuento más...) , este joven novicio ni siquiera puede consolarse citando su nombre porque lo desconoce. Los nombres también pueden ser una forma de posesión o de joya que nos adorna y que no por dárselo a otra persona lo perdemos. Más bien al contrario, cuanto más lo demos, más nos enriquece a nosotros y a quien nos lo recibe.

Adso

lunes, 14 de marzo de 2011

31.30 - E

LSLPY te invita hoy a la gran premier, en exclusiva, de la primera parte del cortometraje del celebre director Andrés Díaz-Salazar "31.30-E", obra maestra del cine negro (y en unos días el desenlace).

Parte 1/2 - 31.30-E

domingo, 13 de marzo de 2011

Dos pasos

...había muchos días en que él la mandaba los besos en un mensaje. Los
encerraba entre dos paréntesis del texto para que no se perdieran en
el camino de los besos inútiles, luego pulsaba el clic que los enviaba
a su boca, a su cuello, a sus manos, a su cuerpo, a su corazón...a
ella entera. Le mandaba los besos desde lejos pero siempre se
aseguraba que la llegaran como recién salidos de sus labios, que ella
sintiera su cariño muy cercano. Unos días eran blancos, otros húmedos,
cálidos, con sabor a menta o de caramelo...le gustaba variar y
elegirlos distintos para que ella se sorprendiera y cada vez que
recibiera uno fuera como el primero.
Pero hoy era un día especial y hoy, por tanto, tenia uno muy especial
preparado. Incluso le pondría un nombre, lo llamaría "dos pasos".
Hoy no hacían falta los paréntesis, ni el clic, ni el cartero del éter...
Hoy ella solo tenía que dar dos pasos...
Hoy el estaba tan cerca que ella solo tenia que dar dos pasos para
recibirlo directamente de sus labios....


Roy Batty
Licencia Creative Commons
La siguiente la pago yo por Rick, Diógenes de Sinope y Albert se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.