sábado, 10 de abril de 2021

Radio Valle Onda Navalacruz, o donde estén las cosas artesanas que se quiten las cadenas de montaje...

 



La vida, que es muy facinerosa, te va organizando emboscadas a cada paso que das. De algunas sales indemne, de otras sales con más arañazos que Messala en Ben-Hur y las hay que te dejan jodido pero de verdad. Pero de todas sales más viejo, de casi todas más gordo y, por excepción, en algunas menguas de estatura y creces como persona. Lo que suele pasar gracias a individuos como el de la foto. El galán con gafas. El otro soy yo.

Ese sujeto, de nombre David, me salió al asalto con otros dos compinches, una tal Begoña y un tal Nacho, hace unos pocos de años. Y me desvalijaron de risas y de afectos, y me dieron, y me siguen dando, lecciones de casi todo lo bueno.

Luego vino la vida, la muy trapacera, y nos barajó como naipes, y salimos de viaje con destinos diferentes, pero sin perder el roce, que es lo que hace el cariño.

Pero como la golfa de la vida es más caprichosa que una influencer en una clínica de cirugía estética, nos hemos vuelto a encontrar a la vuelta de otra esquina, vueltos y esquinaos pero reconocibles.

El caballero toca la corneta y la vuvuzela, juega aceptablemente al mus, bebe cerveza con criterio, es adorador de perros y de niños y se expresa en un castellano ortodoxo que se va perdiendo entre las tinieblas de los que hablan en  inclusivo y escriben en guasap. Lo mismo se baila la de "soy una taza" que relata las aventuras de un bandido abulense. Y nunca reniega de sus raíces ni de sus familias, sean de sangre o de amistad. Si tendrá categoría que conserva un mote en estos tiempos en que a los niños los bautizan Kevincosner de Jesús, no digo más. Como prueba de todo lo anterior baste decir que tiene una C-15, el muy tunante. Está todo dicho.

Es de posaderas nerviosas, un culo inquieto, vamos, y anda siempre maquinando como dar sabor a este tránsito que es la existencia, con esa sonrisa de pícaro como excusa absolutoria.

Y la última que se le ha ocurrido es hacerse locutor, y guionista, redactor, productor ejecutivo y reportero intrépido,  de una emisora de radio que si la pilla don José Luis Sáenz de Heredia hace la segunda parte de "Historias de la radio" y se lleva un Óscar.

En esa frecuencia se escucha palpitar la tierra. La suya. Esa tierra castellana que sobrevive a las redes sociales, a la desfachatez de las mentiras en los tiempos del "vale todo", a la pedantería de los académicos de título, a la ñoñería de los urbanitas soberbios, a la desfachatez que vive de vender la intimidad. Castilla La Vieja en estado puro,  Castilla por fortaleza y Vieja por experiencia.

Ese es el terreno donde siembra historias don David, y brota cultura. No de esa de tertuliano marisabidillo ni de profesores Siesta que imparten lecciones leyendo libros que no comprenden. De la de verdad. De la que fabrican los pueblos y las gentes cada día, la que surge de las tradiciones antiguas y de lo inmediato que pasa y se vivencia. Esa cultura que hace identidad y que está en las experiencias cotidianas, en las casualidades portentosas, en los acentos de los lenguajes y en las costumbres que arraigan a los seres humanos. Arturo y un botellín enseñan más que todos los politólogos del mundo juntos.

Para contar todo esto, y dado que tiene menos vergüenza que un gato en una matanza, se pone el disfraz de Matías Prats padre, que tan importante es lo que cuentas como la forma en que lo cuentas, y suena a la vez a fresco del día y a viaje en el tiempo.

Sin más preámbulos, que soy muy pesado, aquí os dejo el primer enlace de su emisora, Radio Valle, Onda Navalacruz, que, no podía ser menos, habla de pan y de vino, como Marcelino, que con esas cosas se anda el camino. De tierra, de uvas y de trigo y de olores de madrugada de día feriado. Para escucharlo sin prisa y paladearlo sin pausa. Y los siguientes serán igual de deliciosos y algunos con sorpresa.

En fin, como diría el Bicicleta, que Dios os bendiga.

¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! primer podcast radio valle onda Navalacruz https://go.ivoox.com/rf/6174934

7

viernes, 2 de abril de 2021

Estaca de Bares

 


Son ya demasiadas noches sin noche.

Entrar a un bar casi vacío, de esos que tienen músicas prodigiosamente desconocidas y luces cansadas de alumbrar, y clientes grisáceos como yo. De esos bares en los que el espectáculo es el paso mortecino del tiempo, bares de Madrid, bares que ya eran viejos el día de su inauguración, bares de película de Garci.

Bares donde el latido del corazón lo marca un cubo de hielo chocando contra el cristal fino de un vaso de tubo, bares que decoran el mostrador de aluminio con un pequeño cuenco de loza blanca en el que naufragan media docena de panchitos revenidos, bares con tristeza propia, que se multiplica con tu tristeza, menos por menos es más.

Bares con chicas que parecen Gloria Swanson en “El crepúsculo de los dioses”, bares donde la única frase inteligente que se escucha la pronuncia la voz metálica de la máquina expendedora, “su tabaco, gracias”, bares que no saben que el cielo es azul algunos días y negro casi siempre.

Bares como la vieja carpa del circo “Price”, con un camarero reseco y avejentado por jefe de pista y sin Pinito del Oro ni domadores de fieras de cabello ensortijado. Bares con aseos que se iluminan con una mortecina bombilla que parece susurrar la palabra sobredosis. Bares de barrio, una palabra cuya etimología viene del árabe y significaba “exterior” y “salvaje”.

Bares cementerio, bares donde descansar en paz. Bares refugio, con neones que parecen faros en mitad de la tormenta. Bares, qué lugares, que decía el poeta que cantaba.

Son ya demasiadas noches sin noche. Hasta para el camión de la basura. En cualquier caso, y es un decir…buenas noches.

viernes, 12 de marzo de 2021

Sigamos celebrando

 

Para mí, el domingo de Resurrección no es domingo. O sí, pero no tiene por qué. Es en lo que coincida el 12 de marzo, que es cuando hace unos cuantos años resucitó Luismi, de una forma inopinada y elegante, como es él. Ya se había anticipado a la moda de los virus, pero decidió que ese virus de pacotilla no se lo iba a llevar tan pronto, aunque podía haberlo decidido unos días antes, qué menudo susto nos dio, el muy tunante.

La historia ya la he contado muchas veces y no la voy a repetir, pero sí que a mí me dio una lección de vida que intento no olvidar, y hoy más que nunca sigue vigente: hay que aprovechar cada momento, porque mañana no está garantizado.

Ahora que debemos mantener un perfil bajo por obligación y no podemos tomarnos las cervezas que nos gustaría, es cuando más recuerdo los grandes momentos que hemos pasado, y cuando creo que volverán más pronto que tarde.

En esta época donde lo políticamente correcto es la tendencia dominante, donde se silencia el pensamiento crítico, y el pensamiento único se propaga como una mancha de aceite en el mar, donde la estulticia se recompensa y el criterio se entierra, donde el buenismo se ensalza y el ingenio se penaliza, tipos como él son más necesarios que nunca. Al menos para mí. Tuvo una buena escuela con su padre, que le dejó seguramente muchas cosas, y entre otras, la integridad. En la antigüedad se valoraban mucho las esculturas de una pieza, como él.

Nos quedan muchos toros por lidiar, muchos combates que dar, muchos tiros que disparar y muchas cervezas que trasegar, compañero.

Felicidades.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Cuentos bonitos para niños guapos, de Javier Nombela


 Javier Nombela, como suele decirse, buen escritor y mejor persona, acaba de publicar una nueva entrega de sus "Cuentos bonitos para niños guapos", con un volumen que incluye los cuentos "En pausa" y "Mis gafas tan raras". Como en los anteriores, Javier nos ofrece algunos de los cuentos que él se inventaba para sus niños. Y es para agradecérselo, porque nos brinda la oportunidad de que todos podamos aprovechar unas historias tan bonitas. No es fácil trasladar a las páginas los cuentos que de forma verbal fluyen de otro modo, pero Javier lo hace con la destreza que le dan su talento y su experiencia. Se acompañan de unas preciosas ilustraciones de María Mushametta.

Os recomendamos con fervor que probéis los cuentos de Javier, con ésta y las anteriores entregas. Se pueden adquirir en Amazon, a través del enlace:

https://linktr.ee/jnombela_


Javier Nombela fue el ganador del prestigioso VI Concurso de relatos hiperbreves ma non troppo La siguiente la pago yo.

jueves, 3 de diciembre de 2020

VII Concurso de relatos hiperbreves ma non troppo “La siguiente la pago yo”


Queridos amigos, para que en el futuro esto se ponga en contexto, estamos en plena pandemia. Habíamos pensado convocar esta edición del concurso en marzo, pero el sufrimiento y la incertidumbre eran demasiado intensos. Ahora sigue habiendo sufrimiento, y no poca incertidumbre, pero sin dejar de pensar en los que sufren, hay que buscar alivios. Si descartamos el sexo, agarrémonos a la cultura. Y si descartamos la cultura, aquí estamos. Anímense. Esto no resolverá ninguno de nuestros problemas, pero la creatividad es un proceso positivo, y compartir, ayuda.

Así pues, LA SIGUIENTE LA PAGO YO convoca el VII Concurso de relatos hiperbreves ma non troppo “La siguiente la pago yo”, regido (con perdón) por las siguientes bases:

1. Busquen en Google “hiperbreve ma non troppo”. Solo nos encontrarán a nosotros. Este es un género literario original y único en el mundo, creado por LA SIGUIENTE LA PAGO YO, que edición tras edición va echando raíces.

2. Podrán participar en este Concurso todas las personas que tengan 18 años o más años cumplidos el día en que se cierre el plazo de presentación de relatos. Nos caen bien los animales, pero no pueden participar. No hay ninguna otra restricción.

3. Los relatos participantes han de ser hiperbreves ma non troppo. Esto significa que pueden tener una extensión máxima de 33 líneas. ¿Pueden tener 4 líneas? Sí. ¿Pueden tener 34? Pues no. Han de estar escritos en español, y sin faltas de ortografía, que nos dan urticaria. El relato debe enviarse en un formato editable (Microsoft Word o similar; ni imágenes, ni pdf). Además, hay unas normas para escribirlo:

a. Tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, color negro sobre fondo blanco.

b. Márgenes de la página de 2,5 cm. Todos los márgenes, superior, inferior y laterales.

c. Interlineado sencillo.

No se aceptarán los truquitos de hacer márgenes más amplios, letra pequeña u otros que los avispados participantes intenten. Si tienen más de 33 líneas con las normas de arriba, ni los leeremos. Advertidos quedan.

4. Los relatos deben ser originales e inéditos, no publicados previamente en ningún medio, ni escrito ni audiovisual ni virtual. Los relatos (todos, los premiados y los no premiados) son propiedad exclusiva de sus autores, y LA SIGUIENTE LA PAGO YO no conservará ningún derecho sobre ellos. Ah, y tampoco se pueden presentar relatos que estén presentados a la vez en otros concursos. Cada participante puede presentar un único relato.

5. El tema de los relatos es como un taxi con lucecita verde, o sea, libre. Con algunas restricciones: el Jurado rechazará cualquier relato con contenido discriminatorio, racista, machista, xenófobo, homófobo, o insultante.

6. Los relatos constarán de tres elementos. Primero, el título. Luego escriben ustedes sus palabritas, o sea el relato. Y por último, un pseudónimo como firma. El título y el pseudónimo no cuentan como líneas, pero son obligatorios.

7. Los relatos se enviarán por correo eléctrico. Atentos, esto es como las campanadas del 31 de diciembre, hay que explicarlo muy bien: sólo hay que enviar UN mensaje de correo electrónico. ¿A qué dirección? hiperbreveslasiguientelapagoyo@gmail.com. ¿Qué debe poner en el asunto? “VII concurso de relatos hiperbreves ma non troppo”. ¿Qué hay que poner en el cuerpo del mensaje? Nada de nada. Si quieren poner “saludos” o algo así, que sabemos que nuestros concursantes son muy educados, perfecto. Pero nada más. Y lo más importante: el mensaje llevará DOS ficheros adjuntos. PRIMER fichero: contendrá el relato, y llevará como nombre el TÍTULO del mismo. SEGUNDO fichero: contendrá los datos personales del autor (título del relato, pseudónimo, nombre y apellidos, lugar de residencia, teléfono de contacto, correo electrónico) y llevará como nombre el título del relato, más las palabras “datos personales”. Por favor, no nos envíen nada más, ni curriculum, ni méritos, ni fotos, ni ofertas de empleo, ni peticiones de matrimonio.

8. Los relatos podrán enviarse hasta las 20:20 (hora peninsular española) del viernes, 31 de marzo de 2021. 

9. Los relatos concursantes podrán ser publicados en el blog "La siguiente la pago yo", que se lee en todo el mundo. En caso de que los autores no indiquen otra cosa, aparecerán firmados con el pseudónimo.

10. El Jurado concederá tres premios. El PRIMER PREMIO consistirá en un lector electrónico de libros, más un trofeo conmemorativo. Y el SEGUNDO y TERCER PREMIOS consistirán en sendos trofeos. Los premios no pueden canjearse por su valor en metálico. El concurso no podrá quedar desierto, que no estamos como para perder el tiempo. Además, los participantes recibirán nuestro ya tradicional, y siempre singular diplomo.

11. El acendrado y conspicuo Jurado fallará el 30 de abril de 2021, a través del blog La Siguiente la Pago Yo (http://lasiguientelapagoyo.blogspot.com/), así como facebook y twitter.

12. Tradicionalmente se celebra una agradable ceremonia de entrega de premios. En esta ocasión no sabemos si se podrá, pero como para el resto de la vida, estamos aprendiendo a hacer planes a corto plazo, y eso haremos: adaptarnos a lo que venga. Si hay acto, lo disfrutaremos, y si no, algo inventaremos.

13. Por el hecho de participar, los autores aceptan de forma expresa estas bases. Cualquier incumplimiento de las mismas tendrá como consecuencia la exclusión del concurso y un emoticono feo.

14. No es obligatorio, pero sean nuestros followers, con perdón, y por favor.

Blog: http://lasiguientelapagoyo.blogspot.com/.

Facebook: La siguiente la pago yo.

Twitter: @Lasiguientelapa.

15. Mucho ánimo para todos, y agradecimiento infinito para los que velan por el bienestar colectivo, desde los sanitarios a los policías y militares, pasando por todos los trabajadores de tantos sectores. Que ninguno se sienta excluido de esta gratitud.

domingo, 4 de octubre de 2020

UN PASEO POR LA MANCHA 3/3

      Desde Calzada de Calatrava tomamos rumbo norte hacia Daimiel, y tendremos que pasar por Almagro, donde hay que hacer una parada obligatoria para contemplar su bella Plaza Mayor, con sus larguísimas galerías acristaladas pintadas de verde sobre soportales sujetos por infinidad de columnas de piedra. También forman parte de la plaza el monumental ayuntamiento y el famoso Corral de Comedias del siglo XVI, único en España en su estilo y sede del Festival Internacional de Teatro Clásico que se celebra cada verano.

      El resto del pueblo es un hermoso conjunto de casas solariegas, muchas de ellas blasonadas, e innumerables edificios civiles y religiosos de gran valor artístico, además de varios museos, entre ellos el Nacional de Teatro.

      Un poco más hacia el norte de Almagro llegamos al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, un humedal de más de 3.000 hectáreas formado en la confluencia de los ríos Guadiana y Cigüela, con una gran variedad de avifauna entre la que vive allí de forma permanente y la nómada que lo utiliza como lugar de paso migratorio. En el Centro de Visitantes encontraremos información abundante sobre la fauna y la flora del lugar, superficie inundada, recorridos, recomendaciones, etc. Lógicamente, la mejor época del año para visitar un humedal suele ser en temporada de lluvias o en primavera: cuanta más precipitación haya habido más superficie anegada y por tanto más belleza y más avifauna.

      La manera más propicia de conocer las Tablas es recorriendo los itinerarios a pie que nos recomiendan en el Centro de Visitantes, donde nos darán un folleto explicativo al respecto. Son tres sendas que parten del mismo, muy bien arregladas y señalizadas, prácticamente llanas, sin ninguna dificultad, adaptadas en parte para personas con movilidad reducida, y de corta distancia. Si hacemos las tres, no sumamos en total más de 8 kilómetros. Solo queda calzarnos adecuadamente y no olvidar unos prismáticos, imprescindibles para poder observar mejor la avifauna.

      Las tres sendas son las siguientes:

       -Itinerario de la Isla de Pan (balizas amarillas): circular de 2,5 kmts., que recorre varios islotes unidos entre sí por pasarelas de madera sobre el agua, con distintas casetas y puntos de observación de aves distribuidos por todo el recorrido. La Isla de Pan tiene en lo alto de un cerrillo un mirador con excelentes vistas, además de un bosque de tarayes, árbol-arbusto frecuente en zonas de humedal. Una antigua casa de pescadores nos recuerda que aquí vivieron gentes que se dedicaban a la captura del cangrejo como medio de vida. Al término de esta senda se encuentra la "Laguna de Aclimatación", cerrada con una red, desde cuya cabaña de observación podemos ver infinidad de aves que por diversos motivos requieren de un proceso de adaptación a este espacio natural. Desde corta distancia veremos ánades, porrones, cercetas, patos, fochas, gallinetas, garzas, somormujos, etc., etc, los cuales podemos identificar gracias a los paneles informativos que hay en el interior de aquélla.

 
     -Itinerario de la Laguna Permanente (balizas rojas): circular de 1,5 kmts. que nos lleva hasta la entrada del río Guadiana al Parque, donde hay otras dos casetas de observación en una zona que suele tener mucha superficie anegada, y por tanto gran cantidad de aves.

      -Itinerario de la Torre de Prado Ancho (balizas azules): lineal de 2 kmts. (4 ida y vuelta por el mismo camino) que nos lleva hacia la zona norte del Parque, por donde discurre el río Cigüela en su tramo final previo a desembocar en el Guadiana. Antes de andarlo, en el Centro de Visitantes debemos informarnos del nivel hídrico de este área en ese momento, ya que es la de mayor estacionalidad, encontrándose gran parte del año seca, si bien hay que decir que, aun sin agua, se trata de un bonito paseo en el que encontraremos un pequeño embarcadero y hasta cuatro casetas de observación de aves antes de llegar a la Torre de Prado Ancho, un alto mirador de dos plantas con hermosas vistas de esta zona del Parque y de los cercanos Montes de Toledo. De regreso por la misma senda, y antes de llegar al Centro de Visitantes, tenemos una amplia área recreativa (también pasamos por ella a la ida) con bonitos merenderos de madera donde podemos descansar.

      Otra manera de recorrer el Parque es mediante una visita guiada en todoterreno, servicio que hay que contratar con antelación.

      Y aquí terminamos nuestro "paseo manchego": naturaleza y monumentalidad en estado puro. Lugares de La Mancha de cuyo nombre sí quiero acordarme...








     SALUDOS

EL RURAL

domingo, 27 de septiembre de 2020

UN PASEO POR LA MANCHA 2/3

 
     Tras terminar en las Lagunas de Ruidera, seguimos nuestro manchego paseo, pero cambiando de tercio para desplazarnos al cercano pueblo monumental de Villanueva de los Infantes, considerada por algunos historiadores como "el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme". En la zona céntrica hay infinidad de palacetes y casas señoriales, como en las calles de Santo Tomás y la de Cervantes, y bonitas plazas como la de San Juan, la de la Santísima Trinidad o la de la Fuente Vieja, cada una con su respectiva iglesia.

       Pero lo que más queda en la memoria del visitante es su impresionante, bella y monumental Plaza Mayor, cuyos edificios que la conforman están construidos con buena sillería de piedra rojiza. En el centro de la plaza destaca un conjunto escultórico a escala natural formado por las figuras de Don Quijote con su caballo Rocinante y Sancho Panza con su asno Rucio. En un lado de la plaza está el larguísimo ayuntamiento, formado en su planta baja por soportales con arcos de medio punto; la primera altura por una hilera de ventanales coronados por sendos frontones, excepto los cuatro centrales que llevan arcos de medio punto; y la segunda por otra hilera de ventanales sin remate, formando todo ello un excelente edificio de dimensiones y características muy parecidas al de enfrente.

      El tercer lado lo forman otras dos casonas separadas por una calle, en las que resaltan sus excelentes balconadas corridas de madera, especialmente las de la planta alta, soportadas por muchas ménsulas, con buena balaustrada y columnas que sujetan su voladizo cubierto de teja.

      El último lado lo ocupa la enorme iglesia parroquial de San Andrés, con alta torre de planta cuadrada, bonita portada protegida por un gran arco de medio punto, torre-reloj con campana y capilla cubierta por un chapitel, además de tener adosado un pequeño palacete coronado por un gran frontispicio. En el interior estuvo enterrado Francisco de Quevedo, que murió en esta localidad, y destacan varias capillas, entre ellas la dedicada a Santo Tomás de Villanueva, hijo del pueblo, además de sus bóvedas de crucería con profusión de nervios que se entrelazan.

      Tras las Lagunas de Ruidera y Villanueva de los Infantes, camino de nuestra siguiente visita, pasamos por Valdepeñas donde, además de degustar alguno de sus afamados vinos, podemos ver su bonita Plaza de España, con el ayuntamiento, sus viviendas pintadas de color blanco y añil, la iglesia de la Asunción, de hermosa portada y torre de planta octogonal, y su fuente ornamental en el centro coronada por una prensa de vino de la que emana el agua, en un guiño a la tradición enóloga de la ciudad.

      Cerca de la localidad de Calzada de Calatrava, pueblo natal de Pedro Almodóvar, se encuentra el Castillo de Calatrava la Nueva, situado en una alta montaña a donde se puede subir en coche por un irregular camino empedrado que nos deja en el parkin de la puerta. Estamos ante una grandísima fortaleza que fue sede de la importante Orden de Calatrava, formada por monjes guerreros que luchaban en el medievo contra la invasión islámica, ubicándose aquí una vez que la reconquista había dejado los dominios moros aproximadamante en los límites de lo que hoy es Andalucía. El castillo está protegido con cuatro murallas, dentro de cada una de las cuales se situaba la población en función de su status social.

 
     Por una pequeña puerta ojival entramos en el primer recinto, el más amplio, ocupado por la plebe, compuesta mayoritariamente por campesinos, y donde quedan restos del poblado que habitaban. Subiendo por unas escaleras accedemos por una puerta de arco rebajado a las caballerizas, por cuyo lado opuesto salimos al segundo recinto, también llamado Calle de los Artesanos, debido a que aquí estaban instalados los que se dedicaban a diversos oficios muy necesarios en la época, como molineros, panaderos, alfareros, guarnicioneros, etc. Veremos restos de un molino de pan y de un horno de cerámica.

      Por unas escaleras y otra puerta ojival, subimos a más altura para acceder al tercer recinto, ocupado por el clero, donde se encuentra la Basílica, con su grandioso rosetón lobulado y su interior mezcla de varios estilos, un pequeño cementerio, el convento, que solo conserva restos del claustro y del edificio monacal, y la sala capitular con algunas pinturas murales.

       Por una puerta, en esta ocasión con arco de medio punto, entramos en el último recinto, que es el propio castillo en sí, donde estaban los monjes calatravos que lo defendían. Aquí nos encontraremos primero con un pequeño patio de armas en parte cubierto por un soportal con arcos apuntados, junto a los cuales una escalera en caracol nos sube hasta una sala que fue biblioteca y que tiene salida a la parte más alta del castillo, un amplio terrazo que rodea la Torre del Homenaje, hoy desmochada. Las vistas que tenemos son inmensas, contemplando prácticamente todo el sur de la provincia de Ciudad Real, incluyendo la Sierra Morena, divisoria entre Castilla y Andalucía, y si estas panorámicas las vemos en primavera, cuando los campos están verdes, pues mucho mejor. 












     SALUDOS

EL RURAL

... / ...

Licencia Creative Commons
La siguiente la pago yo por Rick, Diógenes de Sinope y Albert se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.