jueves, 12 de abril de 2012

Origen del término Al-ándalus

Transcurridos 1.300 años  desde el inicio de la invasión musulmana de la Spania visigoda, todavía hoy, los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de la palabra que definió la España islámica. Parece ser que fue en las monedas donde se documenta que apareció el término Al-ándalus por primera vez.
 
Pero antes de exponer las diferentes hipótesis avaladas por sus respectivos defensores, habría que desterrar el falso tópico, muy extendido, de identificar solo Andalucía con Al-ándalus. Lugares y territorios, ciudades como Barcelona (Barshiluna), Tarragona (Tarrakuna), Lérida (Larida), Mallorca (Medina Mayurqa), Pamplona (Banbaluna), Zaragoza (Saraqusta), Huesca (Wasqa), Valencia (Balansiya), León (Liyun), Burgos (Burghush), Zamora (Medina Zamorati), Lugo (Lucus), Lisboa (Al-ushbuna), Coimbra (Burtukal), Toledo (Talaytulah), Badajoz (Balalyaws), Murcia (Mursiyya), Segovia (Siqubiyyah), Albacete (Al-basit), además de todo el espacio andaluz, formaron parte de la unidad política y social que se configuró como estado andalusí. Excepto la cornisa cantábrica, todo el territorio peninsular y balear perteneció en algún momento de su historia a lo que conocemos como Al-ándalus.

Aclarado este punto, en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, se conserva un solido/dinar andalusí fechado en el año 716 donde se asocia, por primera vez, el nombre de Spania con el de Al-ándalus. De época del califa Sulayman ibn Abd al Malik, en el reverso aparece, en latin, el nombre de SPAIN mientras la moneda está acuñada en árabe. La acuñación de monedas bilingües fue una práctica utilizada como un medio más para introducir el concepto de estado islámico en los primeros años de la conquista. En el mismo Museo tenemos un tercio de dinar de la época del gobernador Yazid II (720/721) en cuyo reverso aparece la leyenda, en árabe, “fue acuñado en Al-ándalus año dos y ciento”. Otro ejemplo lo tenemos en un precinto de plomo de la misma cronología que el dinar anterior, en el que figura una leyenda sobre un reparto fiscal en Al-ándalus, perteneciente a una colección particular(1).

En la anotacines que Josef Antonio Conde hace en su traducción de la obra Descripción de España de Xerif Aledris en 1.799, manifiesta que el nombre de Andalus que los árabes dan a España viene de los vandalos. Como Vandalicia era conocida la Bética antes de la invasión por los musulmanes(2). Esta es la primera de las tesis que comentaremos sobre la génesis del término Al-ándalus es la que, en opinión de autores extranjeros como Reinhart Dozy, Levi Provençal, Montgomery Watt(3), tiene que ver con los Vándalos. Se suman a ellos historiadores españoles de la talla de Claudio Sánchez Albornoz o Luis A. García Moreno(4). Fue en el año 1573 cuando Luis de Mármol y Carvajal  en  su obra, “Descripción  General de África, sus guerras y vicisitudes, desde  la fundación  del  Mahometanismo  hasta  el  año  1571”, asoció  al   pueblo vándalo  con  Al-ándalus. Según parece, en el año 429, los vándalos embarcaron hacia África desde la costa de Tarifa en lo que fue su invasión norte africana. Desde ese instante, los norteafricanos llamaron a las tierras del otro lado del Estrecho de Gibraltar tierra de vándalos o vandalicia, que en boca de los beréberes pudiera sonar como uandalus.  Refuerza esta versión la heráldica del escudo de la ciudad sevillana de Carmona, donde se puede leer la frase SICUT LUCIFER LUET IN AURORA ITA IN VANDALIA CARMONA (Como lucero luce la aurora, así en Andalucía Carmona). Esta frase atribuida al rey Fernando III el santo antes de conquistar esta ciudad da crédito a la idea de que en el siglo XIII los cristianos asumían que este era el origen del término Al-ándalus.

De fuentes árabes, tenemos la versión que identifica la isla de la Atlántida, que en la antigüedad Platón puso en el océano más allá de las columnas de Hércules. Este mito platónico paso de generación en generación en la antigua Arabia para referirse a las tierras occidentales como al-yacira al-ándalus (isla de Al-ándalus). Son autores como Amador de los Ríos o Joaquín Vallvé los que defienden esta tesis(5). Este último señala que en la poesía preislámica ya se hacia referencia a Al-ándalus.

Otra de las hipótesis nos traslada a la etimología visigoda asociando el término “land” (tierra) al concepto nación. Según Rafael Sabio González, fueron los bizantinos los que en un intento de recuperar la Bética (provincia bizantina conquistada por lo visigodos antes de la ocupación árabe) llamaron Su Tierra (Landa) a esta zona en oposición al término de Spania o de Hispania. Así, continua diciendo Rafael Sabio, los musulmanes llamaron  Al-ándalus a todas las tierras que iban conquistando paulatinamente. Es la versión que menos se sostiene de las tres planteadas(6).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Los precintos eran sellos de plomo que autentificaban  documentos oficiales.  Este hace referencia al gobernador Al-Hurr (716/719). Alberto Cantó nos dice que es resellado por lo que posiblemente sea anterior, de época de Muza ibn Nusayr o de su hijo Abd al-Aziz. 
Catálogo de la Exposición “Arqueología entre dos mundos” en el Museo Arqueológico de Alcalá de Henares.
 2. Xerif Aledris (1100/1171), conocido como el nubiense,  identifica el mar occidental con el oceano Atlantico que está en la región de Andalus que los griegos llamaron Esbania. Pag. 132
 3. Reinhart Dozy (1820/1883). Estudioso de Al-ándalus holandés autor de una “Historia de los musulmanes en España     entre los años 711 y 1110”.
  Levi Provençal (1894/1956.) Arabista francés especialista en Al-ándalus, autor de obras como  “La España musulmana, 711-1031”.
  Montgomery Watt (1909/2006). Historiador escoces gran conocedor del mundo islámico y autor de “Historia de la España islamíca”.
4. Claudio Sánchez Albornoz (1893/1984) Insigne medievalista autor de numerosos estudios sobre los musulmanes en España, como El Islam de España y Occidente o La España Musulmana.
Luis A. Gácia Moreno,  profesor de historia en la Universidad de Alcalá de Henares y Academico de la Historia autor de obras sobre los visigodos, como El fin del reino visigodo de Toledo.
5. Juan Fernandez Amador de los Ríos (1818/1878). Académico de Bellas Artes y Director del Museo Arqueológico Nacional, autor de  obras como la de los Primeros monumentos religiosos del arte mahometano en Toledo.
   Joaquín Vallvé Bermejo, Académico de la Historia autor de “La división territorial de la España musulmana”.
6. Rafael Sabio Gonzales, conservador del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida que revisó esta tesis en  2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Licencia Creative Commons
La siguiente la pago yo por Rick, Diógenes de Sinope y Albert se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.