viernes, 9 de marzo de 2012

La invención de Hugo


Ficha:
Película en 3D y 2D: La invención de Hugo. Título original: Hugo. AKA: The invention of Hugo Cabret. Dirección: Martin Scorsese. País: USA. Año: 2011. Duración: 128 min. Género: Aventuras, fantástico. Interpretación: Asa Butterfield (Hugo Cabret), Chloë Grace Moretz (Isabelle), Ben Kingsley (Georges Méliès), Sacha Baron Cohen (inspector de estación), Jude Law  (padre de Hugo), Christopher Lee (Sr. Labisse), Richard Griffiths (Sr. Frick), Ray Winstone (tío Claude), Emily Mortimer (Lisette), Frances de la Tour (Sra. Emilie). Guion: John Logan; basado en el libro “La invención de Hugo Cabret”, de Brian Selznick. Producción: Johnny Depp, Tim Headington, Graham King y Martin Scorsese. Música: Howard Shore. Fotografía: Robert Richardson. Montaje: Thelma Schoonmaker. Diseño de producción: Dante Ferretti. Vestuario: Sandy Powell. Distribuidora: Paramount Pictures Spain. Estreno en USA: 23 de noviembre de 2011. Estreno en España: 24 de febrero de 2012. Calificación por edades: Apta para todos los públicos.

Sinopsis:

En La invención de Hugo conoceremos a Hugo, un niño huérfano, relojero y ladrón que vive entre los muros de una ajetreada estación de trenes parisina. Nadie sabe de su existencia hasta que le descubre una excéntrica niña junto a la que vivirá una increíble aventura.

Opinión:

Y esta vez hablamos de la también  oscarizada película La invención de Hugo, que se ha llevado 5 de las 11 nominaciones de los premios, en categorías inferiores o consideradas técnicas, como fotografía, o sonido, no consiguiendo derrotar a la francesa The Artist. Brillante trabajo del director Martin Scorsese que rinde homenaje a los orígenes del cine de George Méliès.

Uno a veces se mete en una sala de cine, se queda a oscuras, y pocas veces una película deja volar nuestra imaginación consiguiendo meterte tanto en el  papel, que no quieres que se termine. Película nostálgica, conmovedora, que nos tele-transporta a la infancia, con aventuras, y recuerdos entrañables. Cómo es posible que unos niños sean capaces de conmoverte en librerías antiguas, cines clásicos, con autómatas mecánicos o juguetes estropeados, logrando que a los que nos guste este séptimo arte, lo adoremos aun más. Bella banda sonora, fotografía entrañable, se saca máximo partido al 3D, con escenarios conmovedores y vestuarios acordes con la época. Un elenco donde destacamos a un tierno Christopher Lee y a unos jóvenes protagonistas que están “de cine”.

Una fábula, que ilusiona, nos emociona, y nos hace sentir que “el cine sigue siendo una fabrica de sueños”.

Cita: “El tiempo lo es todo. Todo”.

Calificación: «««««

Clark Kent

jueves, 8 de marzo de 2012

Jueves, 8 de marzo de 2012


"No hay animal tan manso que atado no se irrite."


Concepción Arenal (Ferrol, La Coruña, 31 de enero de 1820 - Vigo, Pontevedra 4 de febrero de 1893) fue una importante escritora española y vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX.

Nacida en una modesta casa del barrio conocido como Ferrol Vello, su padre, Ángel del Arenal, fue un eminente militar que sufrió muchas veces represión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. Consecuencia de las estancias en prisión, cayó enfermo y murió en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 8 años. En 1829 marcha con su madre y su hermana a Armaño (Cantabria), donde recibió una férrea formación religiosa. En 1834 se trasladan a Madrid, donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid), vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.

Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal La Iberia, hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis. Concepción viuda y con dos hijos (Fernando, 1850 y Ramón, 1852) se trasladó a Potes (Cantabria) donde conoce a un joven músico Jesús de Monasterio, alumno de Santiago Masarnau, primer presidente de las Conferencias de San Vicente de Paúl, que la invita a fundar en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Para ellas, Concepción escribe en 1860, "La beneficencia, la filantropía y la caridad", que dedica a la Condesa Espoz y Mina, y que presentará al concurso que convoca la Academia de Ciencias Morales y Políticas, bajo el nombre de su hijo Fernando, que tiene entonces 10 años. Después de una serie de conflictos sobre la forma incorrecta de introducir su escrito en el concurso, se le concede el premio y será la primera mujer premiada por la Academia.

En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea.

En 1872 funda la Constructora Benéfica, una sociedad que se dedica a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colabora organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas, poniéndose al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro. En 1877 publica Estudios Penitenciarios.

Con Concepción Arenal nace el feminismo en España. Como los krausistas otorga a la educación e instrucción de la mujer un papel fundamental, pues Concepción dirá que la mujer "no tiene otra carrera que el matrimonio". Pues los hombres aprenden un oficio, las mujeres no. Los oficios que la mujer puede desempeñar serían:"relojera, tenedora de libros de comercio, pintora de loza, maestra, farmacéutica, abogada, médica de niños y mujeres y sacerdote (no monja). Nunca se debe dedicar a la política ni a la vida militar". Instrucción que la mujer debe procurar, pues dirá de los hombres que "tienen inclinaciones de sultán, reminiscencias de salvaje y pretensiones de sacerdote". Las críticas que dirige al clero serán: "En general es muy ignorante, no querer a la mujer instruida, es mejor auxiliar, mantenerla en la ignorancia". Concepción Arenal, una pensadora del catolicismo social, como muestra en La Voz de la caridad, y como tal la reivindica el jesuita J. Alarcón en "Razón y Fe", 1900-1902, al ser el ideal de un feminismo aceptable, por "ser genuinamente español e íntegramente católico". Concepción Arenal, autora poco leída y citada de forma descontextualizada, fue para la mayoría de los católicos de su época una heterodoxa. Con la creación de la Acción Católica de la Mujer, el feminismo católico y conservador propugnado por el Movimiento católico, realizará una constante labor de hostigamiento al feminismo católico y reformista arenaliano, que a principios del siglo XX representa la Asociación Nacional de Mujeres Españolas.

Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada. Es su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia. Sin embargo, su frase más celebre fue probablemente "Odia el delito y compadece al delincuente", que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad reprimida y represora.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El espejo


Compramos un espejo en una tienda de antigüedades, con la esperanza de que mantuviera virtudes de su pasado. Y así fue, el espejo reflejaba todo con una plácida sensación de los colores difuminados de otra época, con la ausencia de prisa que antes se tenía. Pero sobre todo, te reflejaba a ti a mi lado. A ti, que habías sido tanto tiempo anhelada, querida, deseada.

Cuando me asomaba al espejo tu sonrisa asomaba por encima de mi hombro, llenándolo de luz; o cuando el espejo reflejaba tu espalda, y yo te contemplaba en todo tu esplendor, pero sólo un instante, porque mi abrazo te cubría para no dejar escapar ni un milímetro de tu piel.

El espejo era el testigo de tantas audacias, procacidades y momentos de ternura, el custodio de los besos, flores y risas que surgían entre tú y yo, el espejo era el reflejo de nosotros.

Era un espejo antiguo, pero robusto, con las virtudes de las cosas de siempre, con vocación de pervivir. Podía haber durado toda una vida más.

¿Por qué tuvo que romperse el espejo?

martes, 6 de marzo de 2012

Martes, 06 de marzo de 2012


"Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos."

Jorge Luis Borges

Nace el 24 de agosto de 1899. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.  Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.

En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Gerorgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento(1), publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.

 En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada" (2),"El Puñal"(3)). Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (4) (Historia universal de la infamia,1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).

  En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos. Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.

  El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer.  Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.
Licencia Creative Commons
La siguiente la pago yo por Rick, Diógenes de Sinope y Albert se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.