domingo, 17 de junio de 2012

Curiosidades rurales 4/4

    Hay algo que, a pesar de parecer monótono y trivial, me llama mucho la atención: el excelente trabajo que hacen los perros de los pastores. Cómo conducen al rebaño, cómo devuelven al redil a las ovejas que se separan, cómo obedecen las órdenes del pastor... De hecho, existen concursos de perros pastores.

    Algo también destacable es el respeto hacia la cultura y tradiciones cristianas. Por ejemplo, centrándonos en cosas curiosas, la costumbre de apagar las luces de los bares en señal de respeto mientras pasa la procesión, e incluso las de todo el pueblo cuando se trata de la "Procesión del Silencio". También muchas localidades tienen una o varias cruces en los cerros de alrededor, donde antiguamente se subía con el cura para hacer la bendición de los campos.

     Y ya que estamos con procesiones quiero recordar las famosas "procesiones marineras", que se celebran el día 16 de julio con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros,  en la que se lleva su imagen en una barca por las inmediaciones del puerto, mientras los lugareños navegan a su alrededor con infinidad de embarcaciones de todo tipo haciendo sonar sus bocinas. Son muy famosas, por ejemplo, la de San Vicente de la Barquera en Cantabria o la de Bayona en Pontevedra, pero se celebran infinidad de ellas por todo el litoral español.

Guadix (Granada)
     Hacemos ahora una mención a esas curiosas viviendas que son las casas cueva, muy presentes en pueblos como Setenil de las Bodegas (Cádiz) o en Guadix (Granada).

     Un edificio muy curioso que todavía se conserva en muchas localidades es el de las antiguas escuelas, con sus carteles de "Niños" y "Niñas", diferenciando las aulas por sexos como era antiguamente. Hoy en día todavía se mantienen estos carteles a modo de recuerdo, por ejemplo en Cogolludo (Guadalajara).

      Un elemento muy característico de muchos pueblos es el rollo o picota, donde en el medievo se ajusticiaba a ladrones, asesinos y maleantes para escarnio público. Su función era un tanto lúgubre, pero algunos se conservan en buen estado y son preciosos, como los de Almorox y Ocaña en la provincia de Toledo, o el de Villalón de Campos en Valladolid, posiblemente el más bello de España.

Buitrago de Lozoya
     Algo también curioso es el uso que se le da a los castillos. Muchos se visitan como lo que son, castillos, musealizados en algunos casos, pero en otras ocasiones sus patios de armas son plazas de toros, como en Buitrago (Madrid) y en Fregenal de la Sierra (Badajoz), o el campo de fútbol, como en Cumbres Mayores (Huelva). En otros casos el interior del castillo es el cementerio, como en Medinaceli (Soria) o en Benadalid (Málaga). En la provincia de Ávila, en Arenas de San Pedro, es un centro cultural, y en La Adrada es el Centro de Interpretación del Parque Natural del Valle del Tiétar. También los hay que son Paradores Nacionales, como en Siguenza (Guadalajara), Alarcón (Cuenca) o Jarandilla de la Vera (Cáceres). En Peñafiel (Valladolid) es el Centro de Interpretación de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

     Tras los castillos, quiero ahora mencionar las hermosas plazas de toros que tienen muchas localidades. Algunas son muy rústicas, de piedra, en sintonía con la arquitectura del pueblo. Las de Brihuega (Guadalajara), Burgo de Osma (Soria) y  Béjar (Salamanca) son buenos ejemplos. En San Martín del Castañar, también en Salamanca, está la más curiosa, rudimentaria y hermosa al mismo tiempo que yo he visto.

     Citaremos también un par de fiestas muy típicas del mundo rural. Me refiero a la fiesta del Mayo, que consiste en que los mozos del pueblo, ayudándose de cuerdas, pingan un pino altísimo en la plaza del pueblo, el día primero de mayo, a modo de bienvenida de la primavera. La otra es la fiesta de los quintos, que antiguamente organizaban los mozos que se iban a la "mili" con el fín de recaudar dinero y que, aunque ya ha perdido su sentido original, se sigue celebrando con una finalidad puramente festiva.

"Tomatina" de Buñol
    Si de fiestas estamos hablando, podríamos escribir un libro entero. Por mencionar alguna muy curiosa, pondremos por ejemplo "La Tomatina" de Buñol (Valencia), donde miles de personas se lían a tomatazos en las calles del pueblo, o "La Pinochada" de Vinuesa (Soria), donde las mozas del pueblo atizan con ramas de pino a todo hombre que se cruza con ellas. Curiosa y hermosa al mismo tiempo es la fiesta de "El concierto de las velas" en la localidad de Pedraza (Segovia), en la que al caer la noche se apagan las luces, quedando el pueblo iluminado solamente por velas y antorchas por todas sus calles, mientras se celebra un concierto de musica barroca en el patio del castillo, formando todo ello un maravilloso espectáculo audio-visual.

     Mencionaremos ahora tres objetos muy rurales, extendidos también a las ciudades, y en torno a los que tan buenos momentos se pasan: el porrón, la bota y el botijo.

     Algo también muy común en los pueblos es llamar a la gente por motes. Algunos son muy graciosos. Citaré varios de mi pueblo: "el mosca", "el bomba", "el ojinegro", "el picharcas", "el vinagre", "el chopera", "el girulo"...

Embalse de Sau (Barcelona)
     No quisiera olvidarme de hacer un reconocimiento a todos aquellos pueblos que siguen ahí, pero que ya no vemos. Me refiero a los que tuvieron que ser abandonados por la construcción de embalses y que, cuando el nivel de éstos es bajo, aparecen como resurgiendo de entre las aguas. Quizá el caso más conocido sea el de Riaño en León, pero son muchísimos los pueblos que corrieron la misma suerte. En las orillas de algunos pantanos hay carteles donde explican cómo era la zona antes de ser anegada, nombrando los pueblos que fueron afectados y haciendo referencia a sus gentes, su cultura y costumbres.

Villacreces (Valladolid)
     También quiero hacer mención de esos otros pueblos que sí se ven, pero que da pena verlos, ya que están abandonados, en ruina. En la provincia de Soria y el norte de Huesca, por ejemplo, tenemos un buen puñado de ellos. Recuerdo que, hace ya años, haciendo senderismo con varios amigos por el Pirineo de Lérida, llegamos hasta un pueblo abandonado en la montaña, donde nos sentamos para descansar un poco, hasta que descubrimos al lado nuestro una cruz que salía de entre los matorrales, y luego otra un poco más allá, y fijándonos mejor entre las hierbas del suelo vimos que estábamos entre lápidas. Nos habíamos metido sin darnos cuenta en el cementerio, que había quedado absorvido por la maleza tras el abandono de muchos años.

     Hay un acto familiar que se celebra en pueblos y ciudades, pero que no tiene nada que ver segun se celebre en un lugar u otro: son las bodas. Desde luego, en el ámbito rural son más divertidas y ... más largas. No digo que sea siempre así, pero un prototipo de boda rural sería la siguiente: el día anterior los familiares y amigos de los novios se dedican a adornar las calles de alrededor de la iglesia con globos y otros artilugios de fiesta. Por la noche van a la casa de la novia para hacer sobre la puerta un arco de ramas y romero por el que ella pasará por la mañana vestida de novia cuando el novio y la madrina vayan a buscarla, para después ir todos juntos hacia la iglesia en alegre comitiva amenizada por una charanga.

      Tras el acto religioso, lanzamiento de cohetes y paseo de los recién casados en carroza tirada por un burro por las calles del pueblo, mientras la charanga ameniza en la plaza un baile-vermut, antes de dirigirse todos al lugar del banquete. Y para terminar, por la noche chuletada en las bodegas, animada igualmente por la charanga.

      Esto sí que es una boda, y no lo de las ciudades.

    Para ir terminando, quiero tener un recuerdo hacia la serie de televisión de los años 70 "Crónicas de un pueblo", que se rodaba en Santorcaz (Madrid), y que describía muy bien cómo era la vida en los pueblos.

     Por último, mi reconocimiento a José Antonio Labordeta, que en el programa de televisión "Un país en la Mochila" supo reflejar muy acertadamente la realidad del mundo rural en España, con sus miserias y sus bondades.

    Nada más. Disfruten de nuestros pueblos y..... hasta la próxima.


AOC


===> PARTE PRIMERA 
===> PARTE SEGUNDA 
===> PARTE TERCERA 

1 comentario:

Licencia Creative Commons
La siguiente la pago yo por Rick, Diógenes de Sinope y Albert se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.