Abandonamos Badajoz con cierta
nostalgia, para continuar nuestra ruta hacia el sur y llegar a otra importante
localidad pacense: Olivenza. Destaca su arquitectura popular,
compuesta por casas encaladas, generalmente de dos plantas, con buenas
rejerías.
 |
Iglesia de San Bartolomé |
El castillo, que está en pleno
casco urbano, es muy bueno, y tiene una altísima Torre del Homenaje. Se
conservan tramos de muralla con varias puertas de acceso. Entre sus iglesias
destacamos la de Santa María Magdalena, muy bonita y con columnas helicoidales
que separan las naves del interior.
Seguimos nuestro camino para
llegar a otro de los platos fuertes de la ruta: Jerez de los
Caballeros. Pueblo blanquito, grande, de calles estrechas y empinadas y
bella arquitectura popular típica de la zona. Sobre el casco urbano destacan
sus cuatro torres: la de la iglesia de Santa María; la de San Miguel, barroca,
de ladrillo; la de Santa Catalina; y, sobre todo, la de San Bartolomé, que
recuerda por su forma a la
Giralda de Sevilla, y que es una auténtica maravilla del
barroco, con abundante adorno de cerámica policromada, al igual que la fachada.
Destaca también su muralla, en la
parte más alta del pueblo, con sus almenas piramidales, al igual que sus
buenos torreones. Parte de la misma se puede recorrer por el adarve, desde
donde tenemos buenas vistas panorámicas de la localidad y todos los alrededores, y
en su interior conserva buenos jardines, además del ayuntamiento.
 |
Castillo y plaza de toros |
Seguimos hacia el sur para llegar a
Fregenal de la Sierra,
con su bonita plaza, de la que forman parte el ayuntamiento y la iglesia. Al
lado está el castillo, cuyo patio de armas alberga la rústica y bella plaza de
toros, la cual se puede observar recorriendo el adarve de la muralla y los
torreones que la flanquean.
Después, recorriendo el casco
urbano, disfrutaremos de su arquitectura popular, de sus palacetes rústicos, de
sus buenas rejerías en los ventanales, de varias iglesias y ermitas, y
pasaremos por la casa natal de Bravo Murillo, político del siglo XIX, donde hay
una placa conmemorativa.
 |
Castillo de Segura de León |
Tomando ahora rumbo al este, y
alejándonos por tanto de la zona fronteriza, llegamos enseguida a Segura
de León, con su espléndido y bien conservado castillo. Recorriendo la
muralla por el adarve disfrutaremos de sus almenas piramidales, de sus torres y
de las extraordinarias vistas de toda la comarca, sobre todo desde
la azotea de su alta Torre del Homenaje.
No estará de más dar una vuelta por
el pueblo, con su arquitectura típica y su bonita plaza y ayuntamiento.
Llegamos ahora a Calera de León,
cuyo monumento más destacado es un antiguo monasterio convertido ahora en
hospedería. El casco urbano es otro buen ejemplo de arquitectura popular.
 |
Monasterio de Tentudía |
Desde este pueblo sale la
carretera que sube al Monasterio de Tentudía, última parada de la ruta. Se
trata de un pequeño edificio fortificado en cuyo interior está la
ermita de Nuestra Señora de Tentudía, además de un bello claustro hecho
todo de ladrillo. Un cartel informativo nos explica el curioso milagro del
que proviene el nombre de Tentudía.
Es este alto, con sus 1.104 metros de
altitud, la cima de toda la provincia de Badajoz, y las vistas que nos ofrece
son extraordinarias, incluyendo la cercana Sierra de Aracena en la provincia de
Huelva.
Ponemos aquí el punto y final a
nuestra ruta ya que, si continuáramos, nos adentraríamos en la Comarca de Barros, y eso
ya es arena de otro costal.
Espero que les halla gustado La Raya Extremeña. Un
saludo y hasta la próxima.
EL RURAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario